sábado, 18 de diciembre de 2010
Aleluya
PD: Les dejo una nota de Perfil que también va en este sentido
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Villa Soldati
No estoy a favor de las tomas, como no estoy a favor de los cortes de ruta ni nada que violente el orden social establecido, o las reglas normales de convivencia. No por una cuestión de izquierdas o derechas, no evalúo la validez de los reclamos, sino que considero que tolerar estas situaciones de la manera que se las tolera es simplemente echarle más aire a un globo que está a punto de explotar. Hoy toleramos un corte de calle, mañana una avenida, mañana una ruta, luego toman una plaza y el círculo no se acaba jamás. Voy a trazar un paralelismo exagerado en el cual no quiero comparar buenos ni malos sino políticas de negociación. Por ejemplo, es sabido y ha sido estudiado que si un grupo de terroristas o de delincuentes toman de rehenes a personas, amenazando con que si no se cumplen sus demandas están dispuesto a matar a los rehenes, si uno cede antes estas pretensiones lo único que va a lograr es que las tomas de rehenes se multipliquen por doquier y se genere un caos muchísimo mayor. Es la famosa frase “Estados Unidos no negocia con terroristas”. Es el viejo argumento utilitario de si uno está dispuesto a sacrificar la vida de 1 por salvar la de 5. Argumentos y discusiones filosóficas al margen, un poco esa la idea que está detrás del paralelismo trazado. No estoy en contra de las tomas o los cortes por una cuestión ideológica, sino porque creo que conceder a requerimientos logrados mediante la extorsión generará muchísimos más problemas a la larga, y que son soluciones cortoplacistas. Alguien cree que es casual que el fenómeno de los “piquetes” nacido en el año 2000 se haya masificado de tal manera en donde uno ya convive diariamente con piquetes por todos lados, todos los días. Uno sospecha que si a las personas que tomaron el predio les conceden sus demandas (repito que justas o injustas no es materia de análisis), este tipo de tomas se multiplicarán. No hay que ser un genio para prever estos desenlaces. Si un grupo terrorista toma algo por la fuerza, no importa si su reinvindicación es correcta o incorrecta, justa o injusta, uno no debe negociar con ese tipo de metodologías. Seguramente podrán correrme por izquierda diciendo que es gente que tiene una extrema necesidad y contra eso no hay argumento que valga. Supongamos que eso sea cierto y que sean personas en extrema necesidad, sin embargo, creo que hay medios y formas de llamar la atención de tus gobernantes o medios de comunicación sin necesidad de alterar el orden público o cometer delitos. Y mucho menos pretender con esa alteración lograr beneficios o reconocimientos. Uno puede atender estas demandas en tanto y en cuanto el pedido sea por carriles normales y no extorsivos, si uno cede a la extorsión entonces lo vivirán extorsionando. Por ejemplo, si aparece un extosionador con fotos de uno en un situación comprometida y lo amenaza con publicarlas si no se le pagan 10.000 dólares, si uno paga, ¿Cuánto tiempo pasará hasta que vuelva con otro pedido??. Todos estos ejemplos ilustran la raíz psicológica de la problemática. El punto no es si corresponde o no dar viviendas (es un derecho constitucional con lo cuál no hay discusión en ese sentido), lo que no se puede, como gobierno o clase dirigente, es negociar con el revólver en la cabeza. No se puede ceder ante estas manifestaciones porque son caldo de cultivo de un espiral ascendente de otras más y donde la línea divisoria de que reclamo es atendible por medios violentos se torna cada vez más difusa.
Políticamente veo además el problema del doble discurso, cuando el reclamo, no era ya de “descamisados” sino de “terratenientes”, cuando fue el conflicto con el campo, no se llamó a una negociación hasta tanto sacaran a la gente de la ruta. Lo han dicho en discursos públicos, en donde se manifestaron que no iban a ceder a la extorsión del “piquete de la abundancia”. Porque ahora cambiaron de opinión y no exigen para sentarse a negociar que desalojen el predio. Imagino que creen ver políticamente correcto, ellos y sus acólitos, enfrentarse al campo y, en cambio, negociar con los sectores más humildes, cuando el problema sigue siendo el mismo. Porque no podemos ser coherentes y ordenados. Fijar reglas claras para TODOS los ciudadanos que habitan nuestro país sin distinción de clases sociales. No podemos a algunos exigirles cosas y a otros no, las reglas tienen que ser claras y un gobierno debe ceñirse al imperio de la ley. No digo que no se negocie, que no se busque llegar a una solución pero se debe evitar el convencimiento general de que las cosas se sacaron por la fuerza. En esos casos el ejemplo y las consecuencias son devastadoras para la sociedad en su conjunto. No puede quedar la enseñanza de que para progresar u obtener beneficios o derechos hay que hacer las cosas mal.
Por último, y de manera marginal por cuestiones de espacio, me referiré a la confusión ideológica que nos hacen creer con respecto a la supuesta “xenofobia” del gobierno de la ciudad. Esta confusión comandada por las más altas esferas, desde la Presidente hasta el Canciller que más uso twitter en la historia (esta vez es cierto que algo de este gobierno es lo más en la historia de la Argentina). La presidente se refirió públicamente a que no quiere pertenecer al club de los países xenófobos. Me encantaría saber cuáles son esos países o cuales considera nuestra Presidente que lo son. EE.UU., México, Reino Unido, España, Australia, Japón, China, Singapur, Cuba, etc. son países con políticas de inmigración. Es más, casi todos los países del mundo tienen políticas en materia inmigratoria. Desde amplias hasta muy estrictas y cerradas como la de Cuba. ¿Cuáles son los países del mundo que integran ese club malvado y maléfico a que se refiere la presidente?. No creo que deba tenerlo claro ni siquiera ella misma, pero era necesario confundir e instalar cierta xenofobia inexistente en el discurso del Gobierno de la Ciudad. Se le puede alegar torpeza, perdón, no se le puede alegar, se puede afirmar que fueron declaraciones torpes, pero de ahí a tildarlas de xenofóbicas por hablar de inmigración descontrolada hay un paso gigante. Y que la propia Presidente se haga eco de estas acusaciones me resulta mezquino y grave. Es un tema que da para más pero por ahora lo dejaremos aquí.
Finalizo con la pena de llegar a este tipo de situaciones donde han perdido absolutamente todos, quienes se vieron forzados a ir al Parque (ya sea por necesidad o por punteros políticos), quienes murieron defendiendo no se sabe que cosa, quienes nos gobiernan (en todos los ámbitos) que demostraron pobreza de espíritu, falta de capacidad, mezquindades bajas y torpezas varias. Y por salir a la superficie algo que se ocupan sistemáticamente por esconder debajo de la alfombra, que es, que la Argentina está lejos de ser un paraíso y que poco hemos avanzado en erradicar la pobreza de nuestro bendito país.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
No somos responsables de nada
Un montón de pibes de secundaria en desenfreno de fin de clases adentro de un "Tren de la alegría" de esos que se usan para pasear a los chicos. Están medio sacados, como es lógico, y van saltando con el vehículo en movimiento. A una piba la empujan y se cae de cabeza al piso y se parte el occipital y hace un derrame interno. Se salva de milagro, ahora está conciente, pero con la cabeza quebrada al medio.
¿De quién es la culpa, según la madre de la chica?
Por supuesto, de la empresa dueña del trencito, por no asegurar las puertas. Y por no poner cinturones de seguridad. En un trencito. En el que los pendejos iban a los saltos y empujones mientras avanzaba. Cinturones.
¿Qué pide la madre?
Por supuesto, que el gobierno porteño se interiorice en el caso.
Los problemas en Argentina siempre, pero siempre, son porque no hay suficiente Estado para que nos cuide y con mano dura nos impida hacer las barbaridades que haríamos si no estuviéramos bajo su control y atenta vigilancia.
La responsabilidad personal, es claro, no existe. La pendeja no hizo nada mal, el que la empujó no hizo nada mal, los pibes desaforados no hicieron nada mal, los padres que contrataron un servicio con supuestos problemas de seguridad no hicieron nada mal, y a nadie se le ocurre escribirlo, tampoco decirlo, y quizás ni siquiera pensarlo. A los ojos de esta gente es como si la empresa de trencitos y Macri en persona hubieran agarrado a la piba de las patas y la hubieran tirado de cabeza al pavimento.
jueves, 18 de noviembre de 2010
Profundizar el modelo
miércoles, 17 de noviembre de 2010
De Leopoldo Federico y llorones
martes, 2 de noviembre de 2010
La muerte de Kirchner
Me sorprendió primero ver la tribuna del programa 6,7,8 de Canal 7. Era un conglomerado de artistas, filósofos, actores y periodistas de poca monta. Toda gente muy loable y talentosa en lo que hace pero con una notable carencia de conocimiento y formación política y económica. No es un planteo elitista, me gusta que haya participación de muchos sectores pero realmente me sorprende el lugar desde donde opina gente que poco conoce y poco ha estudiado. No digo que yo si sepa, ni que yo, por haber estudiado tenga la verdad, lo que si creo es que si queremos y deseamos ser un país en serio los debates no pueden ser realizados por actores y músicos. Me gusta una sociedad politizada pero, ¿como uno discute con esta gente que habla de retenciones, de inflación, de seguridad jurídica con una liviandad asombrosa?. Me gustaría otro nivel de debate, más profundo, más académico, más real. Debatir sobre si se acordó de los pobres o no, no me parece una discusión válida. Quien puede creer hoy en día que hay alguien que quiere pobres en Argentina. Ni los Kirchner ni nadie quieren que haya pobres en el país, se difieren en los métodos. Me gustaría que el debate sea, por ejemplo, sobre si la asignación universal por hijo es más eficiente para sacar a la gente de la pobreza, que políticas productivas o políticas de generación de inversiones nacionales y extranjeras. No me opongo a la asignación universal por hijo, digo, que se debata eso. No es que uno quiere pobres o es amigo de los militares y de la derecha asesina por pensar distinto como nos quieren hacer creer. O que uno es pro-monopolio o pro-Clarín. Uno quiere lo mismo que ellos, lo único que aplicando recetas diferentes. No digo que tengo razón, digo debatamoslo y no entre artistas sino con profesionales, viendo los pro y los contra, viendo que hizo el mundo, los que lograron desarrollarse. Si tengo 1000 dólares y quiero ayudar a los pobres tengo dos caminos, o compro 1000 bicicletas de 1 dólar y las regalo o pongo un pequeña fábrica en la que puedan trabajar primero 10, después 20, luego 50 y asi sucesivamente. Seguramente el proceso es más lento y no electoralmente viable, pero a largo plazo es más eficiente. Siempre de acuerdo a mi visión obviamente. Ahora bien, si tomo el camino de regalar bicicletas voy a tener 1000 tipos que seguramente me lloren el día que me muera, me lleven flores, me idolatren, digan que soy el primero que se acordó de ellos, porque la otra ayuda es silenciosa, tiene mala prensa. Además, si hay un grupo de amigos que me dicen públicamente, “estas loco, como vas a regalar bicicletas”, serán tildados de fachos, de la derecha recalcitrante y de no ser nacionales y populares. No estoy trazando una analogía con el kirchnerismo pero me gustaría dejar de ver buenos y malos en todos lados, dejar de hacer políticas cortoplacistas y efímeras o duraderas mientras alcanza la plata. Ya perdimos varias oportunidades a lo largo de nuestra historia, no sigamos perdiendo. Todos tienen cosas buenas y malas, hay matices, ni sólo hay que hacer fábricas, ni tampoco sólo hay que regalar bicicletas, la idea central es tratar de imitar a los que les fue bien. Si veo un tipo manejando un Ferrari por la calle me encantaría preguntarle “¿Cómo hiciste??, y tratar de imitarlo, de copiar su ejemplo. No existen los brujos, ni los magos, ni las fórmulas mágicas, tampoco existe ese viejo mito de “la nuestra”. Podemos ser queridos por esta generación, por haber repartido muchas bicicletas, o podemos hacerle un favor enorme a las que vienen generando las condiciones de desarrollo, de crecimiento y de sustentabilidad que nos transformarían en el gran país que podemos ser. Dejemos de ver buenos y malos, derechas e izquierdas. Todos queremos lo mismo y es vivir en un país mejor, más justo y más seguro. Seguramente todos tengamos diferentes maneras y formas de llegar a lo mismo pero que yo piense distinto no me transforma en enemigo ni en una persona detestable. Lo único que demostró la historia es que se repite y que si uno hace lo mismo que una vez fracasó, inexorablemente va a volver a fracasar. Lo dijo Einstein pero no hay que ser un genio para saberlo. Imitemos, copiemos a los que avanzaron más rápido que nosotros, y sobre todo dejemos de comprar espejitos de colores. Dejemos ser carne de cañon de gobernadores oportunistas con discursos hermosos desde la retórica, pero vacíos de contenido. No creamos más en falsos héroes ni en falsos paladines de la justicia social. No existe gobernante que quiera la ruina de su pueblo, si existe improvisación, cortoplacismo y mezquindad. No votemos más ni izquierdas ni derechas, votemos proyectos lógicos de gente bienintencionada y preparada para debatir, para decidir, para consensuar y sobretodo para imitar a quienes ya lo hicieron y les va bien. No nos dividamos más entre zurdos y fachos, entre peronistas y gorilas, entre nacionales y populares y cipayos elitistas. Existen claro las diferencias de pensamiento, de formas y de ideas, pero no de objetivos. Seamos inteligentes, tolerantes y ahí si, cuando nos saquemos los trajes ridículos que nos calzamos, cuando veamos en el otro un igual y no un rival, ahí si podremos disfrutar de un país ordenado, civilizado, seguro, desarrollado y donde estén dadas las condiciones para empezar a vivir, y no, solamente, como hacemos hoy en día. dedicarnos a sobrevivir en él.
martes, 30 de marzo de 2010
¿Futbol para todos?

miércoles, 24 de marzo de 2010
Flaco favor se hacen!!
domingo, 21 de marzo de 2010
Alcatraz

Colombiano o Argentino
Alguno me podrá decir que yo critique la designación de Scioli como candidato a la provincia pero era un caso distinto. La prohibición en ese caso tiene que ver con una persona que no había acreditado el mínimo de tiempo viviendo en un lugar al cual se presentaba para gobernarlo. En este punto es radicalmente una cosa de la otra y no tanto por una cuestión legal sino ya si de práctica de gestión. ¿Como puede gobernar un lugar un tipo que no lo conoce porque no vivió en el?. No es el caso de De Narvaéz, que como es de público y notorio conocimiento vive y trabaja en la Argentina.
Bueno, los dejo, me voy a ver la carrera de TC 2000 que me quitó varias horas de descanso porque es justo enfrente de mi casa (vine a descansar por el fin de semana). Linda experiencia de motores pero realmente escasas horas de sueño.
sábado, 20 de marzo de 2010
Nuevo Chiche para el blog
Saludos
miércoles, 10 de marzo de 2010
Primer post cuasi oficialista!!
domingo, 21 de febrero de 2010
Malvinas
martes, 2 de febrero de 2010
Irrecuperables
Que Argentina da para todo ya no es novedad. Que seamos un modelo mundial de cómo no hay que hacer las cosas tampoco. Que nuestros dirigentes son improvisados, mentirosos, corruptos y demás tampoco nos llama la atención. Ahora bien, siempre estuve en contra del viejo proverbio que “cada pueblo tiene a los gobernantes que se merece”. Me oponía principalmente porque considero que muchos políticos han llegado al poder mintiéndole a la gente, decían una cosa y hacían otra. Eso no es culpa de la gente, quizá se la pueda culpar de confiada, de poco inquisitiva pero no de votar ideas retrógradas o improductivas. Sin embargo, últimamente he cambiado de opinión y afirmo “TENEMOS EL GOBIERNO Y LOS GOBERNANTES QUE NOS MERECEMOS”. Si, cuando digo nos merecemos digo todos, no hago excepción de nadie. Por comisión o por omisión, todos somos responsables del deterioro de país que hemos sufrido en los último años.
¿Qué me hizo cambiar de opinión? La indignación, el asco, la arcada que me provoca que el pueblo de Pinamar este considerando elegir nuevamente Intendente a Roberto Porretti. Esta bien, la justicia lo sobreseyó pero el video lo vimos todos y la lamentable defensa de ese sinverguenza también. Algunos dirán que lo volteo la mafia de la noche, pero al margen de que fue una cama tremenda la que le hicieron, el cayó como un pajarito. Nadie puede negar que es él el que pide una coima. Por problemas técnicos no se le pudo probar, esta bien, que no vaya preso, pero que la gente lo quiera elegir nuevamente intendente me parece una barbaridad. Yo no se como hacen para convencer a la gente de que no hay más opciones que ellos. No se como hacen para reciclarse sin que nada los toque. No hay crisis, hecho o nada que pueda hacer retroceder a un político. Repasemos algunos ejemplos:
*Duhalde y su vicepresidencia con Menen, luego gobernación de Bs. As., Presidencia, amigo de Kirchner, mafioso y ahora candidato a presidente.
*A.Fernández y su camaleónico desempeño en gobiernos de Menem, Duhalde y Kirchner.
*Oyharbide y su causa “Espartacus” que no sólo no le costo el cargo. A cualquier mortal le costaría, sino que se transformó milagrosamente en el juez del poder.
*Stornelli que paso de ser el fiscal de la causa Skanska a un Ministerio de Inseguridad de la Provincia de Buenos Aires.
*Montenegro que paso de ser el Juez de la causa Skanska a ser Ministro de Inseguridad de la Ciudad de Bs. As.
*Cobos y su alianza con el kirchnerato para llegar a la presidencia, su vuelta al radicalismo (sin irse) y sus continuos amagues.
*Kirchner y su frase “Menem fue el mejor presidente de la historia” y ser el delfín de Duhalde para luego llamarlo mafioso impúdico y quedarse con todo su gabinete y aparato.
*Los gobernadores Schiaretti, Capitanich, Uribarri, Ríos que se dejan tratar como felpúdos por tener plata para repartir en la provincia y que la gente bese sus fotos cuando pasan.
*Scioli y su amistad con Menem y Duhalde y sus relaciones carnales con Kirchner.
Sobran ejemplos, y lo triste es que son siempre los mismos, hace 20 años que están los mismos y hacen lo mismo, se pelean como perros y gatos por tener un poco más de poder para poder llevarse un poco más del queso. Nunca ninguno pensó en función de Estado, de Nación, de prosperidad, de desarrollo. Es una lástima porque soy un convencido que si llegase a existir esa mente iluminada y logrará rodearse de gente capaz y razonable este país da la vuelta en muy pocos años. No es un proceso de 50 años, en 10, 15 años con políticas sustentables se podría lograr un desarrollo monumental, una inclusión social acorde y una mejora en la calidad de vida de la gente.
Lamentablemente seguiremos votando siempre a los mismos porque siempre son los mismos aunque muchas veces cambien de nombre.
viernes, 29 de enero de 2010
¿La Fragata Libertad o Pechito López?


lunes, 25 de enero de 2010
Retornando
domingo, 17 de enero de 2010
Gano Piñera!!
